lunes, 29 de octubre de 2007

TRABAJO COOPERATIVO EN LA UEM JOSE CELESTINO MUTIS GRADO 703


ESTE ES UN PRIMER TRABAJO DE CARTOGRA'IA SOCIAL CON EL COLEGIO PARA PREPARAR A LOS ESRTUDIANTES PARA EL SIGUIENTE TALLER.
EN GENERAL LOS Y LAS ESUDIANES RESPONDIERON POSITIVAMENTE A ESTE EJERCICIO Y SE CAPTO LA IDEA DE LO QUE SE QUIERE HACER EN GRUPO.

CARTOGRAFIA SOCIAL CON LOS Y LAS ESTUDIANTES


DIARIO DE CAMPO ANALISIS TALLER 1 Y 2 EN LA UEM CARLOS LOZANO Y LOZANO


La práctica pedagógica fue llevada a cabo en el grado 702 el día 26 de octubre en el horario de 6:00 am a 10:00 am. Al respecto se puede analizar:

Desde el comienzo de la conferencia sobre mapas y cartografía social, los y las estudiantes estuvieron muy receptivos a la información que se les brindaba. Al igual que con las anteriores exposiciones en las demás instituciones, las imágenes les impactó ya que se hacían comentarios al respecto. La exposición fue muy dinámica pues tanto los estudiantes como los docentes en formación generaban debates con preguntas acerca de lo que les llamaba la atención y aspectos de interés de cada estudiante.

La parte más interesante comienza en el momento en que los y las estudiantes conforman los grupos para trabajar de manera cooperativa en los mapas que los docentes en formación llevábamos para realizar dicho trabajo. Desde el comienzo de esta actividad se mostró colaboración por parte de los y las estudiantes que conformaban cada grupo. Al entregarse la guía para realizar la actividad se evidenció un verdadero compromiso por parte de los educandos. Todo el tiempo estuvieron trabajando y aportando ideas y a pesar de que existían diferentes puntos d vista supieron manejar la situación.

El tiempo que logramos estar con los estudiantes en esta actividad fue el necesario ya que además de la conferencia, que es importante que no esté dividida del taller Nº 2, se alcanzó a llevar a cabo todos los puntos que se proponían en la guía.

Es importante resaltar que dos estudiantes no lograban acoplarse a ningún grupo y decidieron trabajar los dos y se puede decir, que hicieron un trabajo estupendo porque reflejaron muy bien su ruta de vida, entre lo que destacaron los lugares más comunes entre ellos, los sitios por donde pasaban a la hora de salir de su casa al colegio y hasta los lugares que frecuentaban para realizar los trabajos que les exige la institución y sus respectivas investigaciones. Fueron evidentes al plasmar en su mapa los sitios de diversión, la estación de policía, el hospital, la universidad y el almacén éxito.

En conclusión se logró un buen trabajo con cinco grupos socializando las representaciones en sus mapas y exponiendo que el trabajo les había gustado, pero que la experiencia más bonita fue haber trabajado en grupo ya que se conocieron más como compañeros, pues salieron a relucir cosas de la vida de unos que los demás no sabían.

Esta construcción de ideas y de saberes generó un conocimiento que los y las estudiantes manifestaron nunca olvidar y que quisieran volver a repetir. En general este grupo nos colaboró demasiado y tanto ellos, como la docente cooperadora y nosotros los docentes en formación, aprendimos cosas nuevas de 45 mundos diferentes que son cada niño/a. Pero todo esto se puede evidenciar con más claridad en los registros videográficos y fotográficos que se tomaron en esta sesión tan especial y que son publicados en el blog de nuestra practica docente, además de las opiniones que de manera escrita nos hicieron los y las estudiantes acerca del proyecto que llevábamos para trabajar con ellos al finalizar la actividad. Estos comentarios nos hacen reflexionar sobre la importancia de nuestra labor como docentes al entregarle cosas nuevas al educando y nos hizo sentir que aportamos un gran conocimiento donde el tiempo fue aprovechado al máximo y donde quedaron experiencias que evidencian sobre todo un aprendizaje significativo y cooperativo. Pero este trabajo no hubiera podido llevarse a cabo sin la disponibilidad de los educandos y de la docente cooperadora que demostraron todo su interés en la construcción de dicho conocimiento.

DIARIO DE CAMPO ANALISIS TALLER Nº 1 UEM MANUEL HUMBERTO CARDENAS


El taller Nº 1 fue llevado a cabo en esta institución el día 23 de octubre con los grados 702 y 703, en los horarios de 9:15 am a 11:00 am y de 12:00 m a 2:00 pm respectivamente. Al respecto se puede analizar:


Desafortunadamente en materia de herramientas tecnológicas no nos fue muy bien puesto que la luz se fue a las 9:40 am por lo que el captar la atención de los y las estudiantes fue un poco complicado. Se presentó mucha indisciplina por parte de los educandos y solo cuando la docente cooperadora los amenazaba con mandarlos a coordinación o citaba a sus padres se recuperaba la disciplina. Se puede decir que del 100% de los educandos, solo el 30% de ellos se vio interesado en el tema. Se podría decir que talvez era por la hora del día en el que estaban o que la oportunidad que se les presentó de estar con otras personas como son los docentes en formación fue el momento para alejarse un poco del tradicionalismo académico con que normalmente se mantienen en el aula de clase.

En general con el grado 702 fue muy difícil la exposición. Quizá hubiéramos captado más su atención con las imágenes de las diapositivas pero no fue posible. Así que nos tocó improvisar con los mapas que llevábamos. Al terminar la exposición con dificultades, llevamos a los y las estudiantes a su aula de clase donde la docente cooperadora llamó la atención a más de un estudiante recuperando nuevamente el orden y la disciplina para continuar trabajando con ellos el pequeño taller de introducción hacia la cartografía social. Al respecto, cada uno de los /las estudiantes realizaban en una hoja el dibujo de su colegio donde reflejaban su relación con el mismo y su ruta de vida. Algunos trabajos fueron socializados y finalmente se pidió a los educandos traer para la próxima sesión lápices de colores, marcadores y todo lo que creyeran conveniente para trabajar más a fondo la cartografía social. espero que en el próximo taller nos vaya mejor, considerando que la actividad de dibujar y trabajar en grupo los lleve a generar un interés explícito en la disciplina pero sobre todo que estén motivados a aprender.

En cuanto al grado 703, la situación mejoró un poco ya que la atención de este grupo fue mayor. Tratamos de llevar sobre todo mapas que demostraran el tema de cada uno y se comprendió mejor la exposición. El tiempo fue justo el necesario para la explicación de todos los temas y se utilizó el tablero para expresar conceptos claves como longitud, latitud, meridianos, paralelos y convenciones.

Posteriormente se trabajó el taller introductorio a la cartografía social con el dibujo del colegio y su relación por dentro y por fuera de él. Los educandos respondieron positivamente al trabajo y luego se socializó en conjunto con la docente cooperadora Gladis Camacho el trabajo, ya que ella decidió sacar una nota del mismo que se realizó en grupo, pero que todos los integrantes debían exponerlo.
Finalmente se recuerda a los y las estudiantes traer para la siguiente sesión lápices de colores, marcadores y todo lo necesario para dibujar y trabajar cooperativamente.

Muchos de los educandos se sentían interesados por el tema, lo que nos genera expectativa del próximo trabajo que espero sea mejor que este.

la docente cooperadora se muestra muy interesada y colaboradora con el proyecto, lo que nos favorece para el trabajo con los estudiantes y nos sugiere que le pasemos un informe acerca de las actividades que se realicen en los talleres. Se recomendó a la profesora y a los estudiantes visitar la página del blog de nuestra práctica docente http//practicacartografiasocial.blogspot.com para compartir con ellos los trabajos y sobre todo la experiencia y comentarios a cerca de dichos talleres.

DIARIO DE CAMPO ANALISIS TALLER Nº 1 UEM JOSÈ CELESTINO MUTIS



El taller Nº 1 fue llevado a cabo en esta institución el día 16 de octubre con los grados 701 y 703, en los horarios de 7:00 am a 8:50 am y de 9:00 am a 10:50 am respectivamente. Al respecto se puede analizar:

Las docentes cooperadoras como son la profesora Ruth Mery y la Profesora Amanda Gutiérrez se mostraron muy interesadas con la actividad, lo cual se vio reflejado con su colaboración constante en la presta de equipos como el Video Beam, el computador y la sala para proyectar a los estudiantes la información que se quería a portar con respecto a la cartografía social.

Al comenzar la exposición con los estudiantes, todos se mostraron motivados con el tema y participaban activamente a las preguntas que hacían los docentes en formación para dinamizar la exposición de cada tema. En general los y las estudiantes estuvieron atentos y muy pocas veces la docente cooperadora que nos acompañaba tenía que llamar la atención a quienes se mostraban indisciplinados.

Las imágenes presentadas a los y las estudiantes fue lo que más les impactó, pues a cada nueva imagen que se presentaba cada uno hacía su propia deducción y se hacía a una idea distinta que luego compartía y se socializaba con los demás compañeros del curso. En vista de que los temas expuestos eran: Concepto de mapa (Introducción), Clasificación de los mapas (tipos), Escala cartográfica (paralelos, meridianos, longitud, latitud, convenciones) y cartografía social, se podía ofrecer variadas imágenes en las diapositivas que impactaban y explicaban por sí solas lo que se quería dar a conocer. Se puede resaltar, una fotografía aérea tomada a una parte del municipio de Fusagasugá, que por ser clara, todos los y las estudiantes se dedicaron a ubicar en ella su casa, el colegio, la iglesia, el parque y muchos lugares más que son de su interés. Las imágenes que se ofrecieron sobre cartografía social eran muy explícitas ya que hacían evidentes los trabajos de grupos indígenas sobre su cultura y reflejaban el trabajo que se va a realizar en el segundo taller con los y las estudiantes por lo que quedaron muy motivados.

Pero no solamente se llevaban imágenes expresas en las diapositivas, sino que también se llevaban mapas que se iban rotando entre los estudiantes para que tuvieran más ejemplos sobre lo que siempre han estudiado con respecto a los mapas en geografía. Entre estos mapas se llevó un mapa del municipio de Fusagasugá que se ploteó a gran escala para que los y las estudiantes se ubicaran mejor de acuerdo al lugar donde viven y respecto a su colegio. Se puede decir que este mapa generó un gran interés entre los y las estudiantes ya que lo estudiaban con detenimiento y hacían comentarios positivos sobre el mismo.

La dinámica de exposición entre mis compañeros y yo fue buena, porque cada uno tiene una forma distinta de expresar el conocimiento y las ideas, por tal razón creo que la exposición no se hace monótona sino interesante lo que favoreció la atención de los estudiantes.

La docente cooperadora que nos acompañaba con el afán de cumplir con el programa dejó claro a los y las estudiantes que lo que el grupo docente en formación hiciera con ellos sería una nota para evaluar dos logros. Pienso que tal vez por esto genere una presión en los y las estudiantes para que estén disciplinados porque no a todos les puede interesar. Pero puedo decir que la mayoría están interesados en conocer algo nuevo y expresan que s un conocimiento nuevo para ellos porque nunca habían trabajado mediante la cartografía social.

En algunos momentos, la docente cooperadora para calmar a unos pocos estudiantes que estaban indisciplinados, hizo uso de comparaciones con otros estudiantes del mismo curso e incluso con estudiantes de los otros séptimos lo que no provocó una buena reacción por parte de los y las estudiantes, sino que más bien generó un malestar general expresado en frases como: “entonces que trabajen solo con los nerds”. Estas situaciones no me parecen apropiadas por parte de los maestros puesto que es por ellos que se debe comenzar a generar el cambio con respecto a la comparación de unos con otros y el menosprecio de las capacidades de todos.

Finalmente, se trasladó a los y las estudiantes a su aula de clase, en donde se trabajó con ellos un pequeño taller de introducción al taller Nº 2, donde ellos por grupos de seis, dibujaban su colegio desde la perspectiva que quisieran y reflejaran allí las relaciones que se tejían alrededor del mismo, además de ubicar desde allí el cerro del Quinina y su ruta de vida desde la casa a su colegio. A este trabajo los y las estudiantes respondieron positivamente y aunque no alcanzó el tiempo para socializarlos se pudo ver un trabajo en grupo porque se generaron debates en torno a la ubicación y a diversas ideas que surgían con respecto a las rutas de vida de cada estudiante. lo más importante es que cada grupo colocó las correspondientes convenciones, lo que demuestra que estaban atentos a la exposición que se realizó con antelación.

Realmente se puede reflexionar que el tiempo es muy corto para trabajar temas como la cartografía social, pero en este primer intento me siento satisfecha porque logramos captar la atención de los y las estudiantes y se generó motivación para trabajar el segundo taller. Es de resaltar que la docente cooperadora que nos acompañó la mayor parte del tiempo quedó contenta con nuestro trabajo y está a la expectativa con el taller Nº 2. Al terminar la sesión les proporcionamos tanto a la docente como a los y las estudiantes la página del blog de nuestra práctica para que vean el trabajo que se está haciendo con ellos/as ya que se llevó un registro videográfico y fotográfico de toda la actividad.

miércoles, 17 de octubre de 2007

ANALISIS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS EN EL EJERCICIO DE LA PRACTICA PEDAGOGICA 2007


ANALISIS ENCUESTAS REALIZADAS A 128 ESTUDIANTES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS MUNICIPALES: JOSE CELESTINO MUTIS GRADO 701 Y 703. MANUEL HUMBERTO CARDENAS GRADO 701 Y 702.
CARLOS LOZANO Y LOZANO GRADO 702.
UEM MANUEL HUMBERTO CARDENAS 702: 20 ESTUDIANTES
UEM MANUEL HUMBERTO CARDENAS 701: 31 ESTUDIANTES
UEM CARLOS LOZANO Y LOZANO 702: 40 ESTUDIANTES
UEM JOSE CELESTINO MUTIS 701: 20 ESTUDIANTES
UEM JOSE CELESTINO MUTIS 703: 17 ESTUDIANTES


La muestra de la encuesta realizada a cerca de historia y geografía y en la cual participaron 128 estudiantes de las instituciones educativas anteriormente mencionadas arrojó los siguientes resultados a grandes rasgos:

Solo 25 estudiantes conocen el libro de texto Historia y Geografía de Fusagasugá, de los cuales 22 se encuentran estudiando en la UEM Carlos Lozano y Lozano, lo cual se debe a que una de las autoras del libro de texto es maestra de dicha institución por lo cual trata de que el libro sea conocido y que se tenga un sentido de pertenencia con su municipio que es en general sobre lo que trata el libro.

La mayoría de los y las estudiantes comentan acerca de lugares comunes que frecuentan, entre ellos se encuentran sitios de diversión como video juegos, de recreación y deportes como el IDERF y CERCUN, otros prefieren el centro de Fusagasugá por el acceso a diferentes centros de interés y por la facilidad de encontrar cosas que se necesitan en el diario vivir. Otros nombran el parque central porque los domingos suelen ir a este lugar con sus padres. Otros también señalan sitios como discotecas. Varios de los y las estudiantes, prefieren su casa porque piensan que es un lugar agradable para compartir con sus familias y porque viven en conjuntos cerrados que ambientalmente son muy bonitos.

La mayoría de los y las estudiantes no tienen conocimiento de las quebradas que pasan por el lado de sus casas porque piensan que simplemente son caños sin importancia.

En cuanto al concepto de comuna la mayoría de los estudiantes manifiestan no saber nada al respecto, por lo que se puede deducir que en la primaria que es cuando se adquiere este conocimiento según los lineamientos curriculares, no es claro este concepto, por lo que se debe reforzar.

Con respecto al poco interés que demuestran hacia las sociales se debe a que todo el tiempo están copiando del tablero o de un libro y no interpretan lo que leen. Pueda que ellos ya hayan escuchado el concepto de comuna, pero como no les fue significativa la forma de aprender entonces ellos lo olvidaron fácilmente. El docente puede ser otro motivo para que los y las estudiantes no se interesen por el área ya que manifiestan que la profesora los cansa y es muy estricta, es decir, que en todo momento está preocupada por el orden y la disciplina y tiene unas normas y unas reglas que tienen que cumplir. Llevar experiencias nuevas a los y las estudiantes es muy positivo puesto que tanto ellos/as como nosotros los docentes en formación aprendemos del trabajo en conjunto que se realice y les puede motivar a la enseñanza de la historia, la geografía relacionadas con la cartografía social en la que se plasmarán hechos concretos de la cotidianidad de los mismos/as estudiantes.
Además me puedo dar cuenta que existe un significado unificado sobre el concepto de historia, al decir que son hechos pasados, y en geografía al decir que estudia el aspecto físico, político de los países, ciudades y continentes. La mayoría tiene claro dos cerros aunque uno de ellos, el Quininí, no pertenece a Fusagasugá, pero el Fusacatán sí y también es muy nombrado por los estudiantes.

La mayoría coincide en que las Ciencias Sociales deben ser enseñadas mediante videos, diapositivas y actividades más dinámicas y prácticas, por lo que se puede asegurar que los talleres que diseñamos para su aplicación en dicho grado serán de gran satisfacción para los y las estudiantes.

Como docentes en formación reforzaremos aún más el concepto de mapa, de geografía y de historia y trataremos trabajar al máximo con los y las estudiantes para que la actividad sea llamativa y significativa para los y las educandos.

Es evidente que muchas de las materias que los estudiantes expresaron no tener un gusto por ellas es por causa del profesor, además a los estudiantes no les gusta estar solamente encerrados en las cuatro paredes a lo que se llama aula de clase y mucho menos les gusta copiar extensos párrafos de un libro al cuaderno por lo que se evidencia que nuestro proyecto puede ser de gran interés para los y las estudiantes porque al escuchar la palabra cartografía social a muchos estudiantes les llamó la atención lo cual se evidencia en algunas respuestas de las encuestas allí realizadas.

A la mayoría de los y las estudiantes les gusta realizar mapas, lo que facilita nuestra práctica docente ya que con relación a cartografía social les podemos aportar mucho y quedarán satisfechos. Es decir, que los talleres que proponemos están acordes con las expectativas de los y las estudiantes.

Teniendo en cuenta las respuesta de muchos de los y las estudiantes que escribieron como respuesta “NO SE” en muchas de las preguntas, pienso que es importante hacer una buena formulación de las preguntas, para que sean más claras a los estudiantes, ya que se pude decir que mucha de la información se perdió. También puedo analizar, que como la encuesta era demasiada larga, los y las estudiantes se sentían obligados a escribir y eso es en definitiva lo que no les gusta y quieren evitar. Con respecto a ello, se puede reformular las preguntas de manera que no tengan que escribir respuestas tan largas. En cuanto a los mapas que tenían que analizar y que la mayoría no opinó al respecto, se podría pensar en colocar una imagen a color más clara que no les implique tanto esfuerzo a la hora de analizarlos, o como era en este caso escribir simplemente las características.
En general la disposición de los y las estudiantes, además de los maestros en las diferentes instituciones fue de colaboración e interés con la propuesta y los docentes en formación, aunque personalmente, el grado 702 de la UEM Manuel Humberto Cárdenas se mostró un poco indisciplinado al momento de resolver las encuestas; tal vez estaban muy tensos por que eran las horas de la tarde y en ese horario las actividades y el ambiente es imposible, además que la profesora titular siempre está encima de ellos diciéndoles lo que deben hacer.
Con respecto a esta experiencia, solo me resta anexar una reflexión que tiene como objetivo dar a conocer la relación entre docentes y estudiantes y que siento que en parte refleja la situación vivida en las aulas de clases a las cuales asistí a presentar la propuesta y a realizar las encuestas.

LA RELACIÓN ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES

POR: Ramón Cordero G.

Hay días en los que muchos de nosotros, los docentes, salimos de la escuela con una sensación semejante a lo que sería volver del campo de batalla. Pareciera que nuestro trabajo, ligado a los procesos de enseñanza-aprendizaje, quedó en un segundo plano y a lo largo de la jornada quedamos enfrascados en enfrentamientos de más o menos intensidad con el grupo de alumnos.
En lugar de propiciar procesos académicos, lo que sentimos es que hemos dedicado el día a presionar, convencer, regañar, castigar y forzar para conseguir un ambiente propicio al trabajo escolar. Percibimos también que los alumnos han hecho su esfuerzo... pero en sentido contrario.
Desafortunadamente, así como el paso continuo hace vereda, algunas dinámicas escolares tienden a dejar huella y a reproducirse con pasmosa regularidad en el día con día. Hablar de lucha o batalla sería opuesto a cualquier concepción educativa contemporánea. Motivo más que suficiente para abandonar la lectura; y sin embargo, por lo menos como un pretexto para la reflexión, nos atrevemos a proponer tal símil: el de la contienda escolar en el salón de clases.

ESTUDIANTES Y DOCENTES VENIMOS A LA ESCUELA A LO MISMO
En principio parecería que sí, que así es. Mismo objetivo, mismo trabajo y mismo ambiente. Sin embargo, de entrada hay una diferencia fundamental. Tratándose de procesos de enseñanza-aprendizaje, el sitio ocupado por usted y el ocupado por sus alumnos, es diferente.
De alguna manera, la escuela como institución considera que usted ha concluido una formación, o cuando menos ha rebasado los límites mínimos como para considerar que su papel en la sociedad es ya el de ayudar a otros —los alumnos— en el avance de su propio proceso.
En lo que se refiere a los estudiantes, se asume que su formación es incipiente y requieren por tanto de ayuda: la que usted brinda como profesor o profesora. Así, pues, algo que debe quedarnos suficientemente claro es que no somos amigos ni compañeros: nosotros somos maestros y ellos alumnos.

Al respecto opino que la relación entre estudiantes y docentes debería ser horizontal, porque tanto los docentes aprenden de sus estudiantes, como los estudiantes de sus docentes, es decir, que hay una construcción de conocimiento conjunta y porque no decirlo cooperativamente. Además a los estudiantes no les gusta que los presionen ni que repriman su personalidad porque son muchachos jóvenes que están aprendiendo en interacción constante con el mundo.

miércoles, 3 de octubre de 2007

ESTRATEGIA METODOLOGICA EN EL EJERCICIO DE LA PRACTICA PEDAGOGICA:LA COOPERACION EN EL AULA





Comportamientos eficaces de cooperación




Al no poder desarrollar la tarea por sí sólo, el estudiante intercambia informaciones, procedimientos, recursos y materiales para llevarla a término. Pero aún más, acuden en ayuda recíproca puesto que su aportación es indispensable para que todos y cada uno de los miembros logren el objetivo propuesto.
Los alumnos con mayores dificultades tienen la posibilidad de anclarse en otros para aunar esfuerzos y resolver mejor la tarea. Esto puede tener tanto ventajas motivadoras como generadoras de autoestima. Como contrapartida, los alumnos más adelantaos, pueden encontrar una dimensión solidaria a su propio esfuerzo en tanto se enriquecen a sí mismo colaborando con los alumnos que tienen mayores dificultades. Así mismo, , la discusión, el debate, la discusión de ideas, ayudan a los alumnos a interpretar y revisar sus puntos de vista.
Los estudiantes afrontan las diversas tareas con la convicción de contar por un lado con el apoyo de los demás, pero también con su aportación necesaria en el trabajo común. La comunicación es abierta y directa. Los alumnos intercambian signos de estima y de ánimo, afrontan con serenidad los conflictos resolviéndolos de modo constructivo y toman decisiones a través de la búsqueda del consenso.

LA CARTOGRAFIA SOCIAL, UNA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS UTILIZADA EN EL EJERCICIO DE LA PRACTICA DOCENTE:CONSTRUYENDO LA RUTA DE VIDA




ENSEÑAR DE FORMA DIFERENTE A PERSONAS DIFERENTES


Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, implican un cambio en las formas de enseñar y aprender y quizá debamos replantearnos muchos aspectos de la práctica docente.
Podemos pues, modificar la forma de enseñar y de aprender generando espacios propicios para el aprendizaje cooperativo. Y en este sentido, es en el que deberíamos aprovechas las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Enseñar y aprender, en este momento, exige una mayor flexibilidad espacio-temporal, personal y grupal, menos contenidos fijos y procesos más abiertos de investigación y de comunicación.
Hoy en día, una de las dificultades que encontramos actualmente, es conciliar la extensión de información y la variedad de fuentes de acceso con la profundización de su comprensión, en espacios menos severos y rígidos. Disponemos de un amplio volumen de información, pero es resulta sumamente difícil escoger la que resulta más significativa para nosotros para utilizarla convenientemente.
La adquisición de la información dependerá cada vez menos del profesor. La tecnología nos puede proporcionar datos, imágenes y resúmenes de una forma rápida y atractiva. El principal papel del profesor es auxiliar al alumno a interpretar esos datos, a relacionarlos, a contextualizarlos.
Para que eso ocurra, el profesor debe crear un ambiente propicio en el que los alumnos se sientan bien, lo que posibilitará una relación de reciprocidad que conduzca al diálogo abierto, a la solidaridad y la confianza. (BRAIDO; Los comienzos: fragmentos y documentos (1845-1859)).
Para llevar adelante un trabajo cooperativo, resulta esencial no solo considerar la estructura de la clase, sino disponer además de los materiales didácticos necesarios para el trabajo grupal. Es necesario también que exista correspondencia entre la estructura de la clase, lo objetivos y las demandas tanto a nivel de las habilidades como a nivel cognitivo. Para ello es necesario que los equipos de trabajo logren planificar una tarea, distribuir responsabilidades, coordinar el trabajo y solucionar de manera conjunta los problemas que se vayan presentado progresivamente.

ESTRATEGIA METODOLOGICA UTILIZADA EN EL EJERCICIO DE LA PRACTICA: TRABAJO COOPERATIVO




¿Por qué dar importancia hoy al trabajo cooperativo?


El trabajo cooperativo y el aumento de la interacción entre el alumnado y entre el profesorado, ha sido considerado desde siempre una clave educativa para la renovación pedagógica. Ahora parece importante volver sobre él en un momento el que no sólo se acentúa el individualismo y la competición, sino que se ven como naturales dentro de nuestra práctica educativa y su reflejo en la sociedad.Vivimos, por tanto, en una inercia que parece necesario contestar y ofrecer alternativas en clave de acción, desde la visión de una educación renovadora y que sirva al conjunto de la sociedad y no a intereses particulares.Existe otra circunstancia que hace de ésta una situación oportuna para desarrollar en la escuela el trabajo y aprendizaje cooperativo. Vivimos en una realidad cada vez más plural, tanto sociocultural como étnica. El aprendizaje y el trabajo cooperativo es una herramienta útil para enfrentar los retos educativos y sociales actuales, para interactuar a partir de las diferencias hacia situaciones cada vez mejores, dando respuesta así, junto a otras actuaciones, a dicha pluralidad. Lo contrario sería construir guetos, separar, favorecer los enfrentamientos.La sociedad necesita que sus futuros ciudadanos y ciudadanas aprendan cooperativamente frente el individualismo que está impregnando las relaciones sociales y escolares, frente a que el aprender se desee convertir en una competición, que marque metas reservadas a unas pocas personas “excelentes”. El individualismo en el aula provoca situaciones anacrónicas como que el alumnado considere un obstáculo “tener que esperar a que el colectivo desarrolle un trabajo en que todas las personas aprendan y lleguen a una meta común”.El aprendizaje cooperativo es hoy necesario en el aula porque la escuela tradicional aún persiste. Se asienta ésta en la clase magistral, dirigida a un alumnado “oyente-pasivo”, estableciendo una comunicación unidireccional: el saber procede de una sola voz, con autoridad indiscutible sobre la materia, la del profesor-profesora, y el aprendizaje se muestra sólo a ese ser que “lo sabe todo”. Supone el aprendizaje cooperativo el aprovechamiento de grandes potencialidades de aprendizaje basados en la interacción que con el modelo tradicional, se desechan.La interacción entre el profesorado tampoco se promueve, pues se le pide fundamentalmente un dominio sobre la materia que imparte. Cuanto mayor es su especialización más se aleja del saber compartido con otras áreas y, sobre todo, de lo que es tronco común para el aprendizaje del alumnado y que es compartido por todas las personas que tienen la tarea de educar. Por otro lado, la especialización lleva a que la principal preocupación sea el contenido, “dar todo o lo relevante” no que todo el alumnado adquiera las herramientas que le permitan el acceso a él. Este planteamiento, que ha sido muy común en Secundaria, está hoy impregnando en parte etapas anteriores.Se mantiene la idea de que trabajando por separado profesorado, familias, recursos sociales y la Administración, sobre el alumnado, éste, por su cuenta, va a tener capacidad de conjuntar las piezas del puzzle y darle una coherencia final que le va a convertir en un ciudadano apto para enfrentarse a la vida. Es un error pensar que todas las personas tienen las mismas posibilidades para encajar las piezas, y además que lo hacen prácticamente a la vez. También es un error pensar que elaborando las piezas por separado, éstas se acoplen exactamente.No se puede esperar que se supla la falta de cooperación, también, entre los diversos sectores que afectan a la educación del alumnado, por la capacidad espontánea de este.El trabajo en equipo es una laguna que, en general, tienen los centros escolares. Trabajar conjuntamente no es garantía de eficacia, pero coordinando acciones es posible alcanzar objetivos que de otra manera no se podrían conseguir.La práctica de la cooperación implica conjunción de esfuerzos, de acuerdos e interdependencia entre las personas. ¿Cómo incluir esta idea en el aula? ¿Cómo compartir lo esencial con las personas que intervienen sobre el alumnado?. Ése debiera ser el propósito para contrarrestar las situaciones negativas antes apuntadas.




TRABAJO CARTOGRAFIA DOCENTES EN FORMACION


Las habilidades que el docente debe desarrollar para aprendizaje cooperativo

http://educacion.idoneos.com/index.php/El_aprendizaje_por_trabajo_cooperativo

El reto que plantea el trabajo cooperativo al profesorado, es la resolución de problemas técnicos y relacionales, especialmente cuando el estilo de trabajo es implementado por primera vez. El docente no solo debe plantear el tiempo que demanda la ejecución de tareas individuales, sino también el relacionado con la interacción grupal y la intervención docente. Así, el docente debe prever y planificar su tarea detalladamente a fin de ofrecer un marco adecuado para el trabajo de los alumnos.
Así mismo, el profesor debe anticiparse también, en la medida de lo posible, a los eventuales problemas que pudieran impedir el funcionamiento adecuado del grupo para ofrecer soluciones ajustadas a las demandas particulares de ése equipo de trabajo.

INVESTIGACION EN ETNOEDUCACION COMENTARIO




Al leer este documento, me doy cuenta que las oportunidades en la educaciòn en cuanto a practica docente son infinitas y me parece importante explorar el conocimiento con comunidades indìgenas ya que al hacer una practica de estas yo estarìa aprendiendo màs de dicha comunidad ya que serìa algo nuevo en cuanto a lo que se refiere a las costumbres, la lengua y el conocer las personas que integran la comunidad.Si yo realizara una practica como esta seria duro para mi elcaminar bastante y todo lo referente a las comidas pero como dije anteriormente aprenderìa mucho de dicha experiencia aunque tuviera que alejarme por mucho tiempo de mi familia.Practicas en comunidades indìgenas se hacen màs provechosas cuando a lapesona le interesa verdaderamente el trabajo en etnoeducaciòn siendo concente de que las comunidades indìgenas no deben perder sus costumbres y màs bien cultivarlas y reafirmarlas ya que de ello depende el transpaso de estas a las generaciones siguientes para poder afirmar que en nuestro paìs existen comunidades indìgenas propias.Desafortunadamente existen muchas personas que no respetan las ideas y las tradiciones delos indìgenas por lo que seles ha visto violado sus derechos; esto serìa un problema fundamental que se podrìa invetigar con las comunidades indìgenas indagando a ellos mismos como victimas de varios abusos; me parece importante que expresen lo que piensan y sienten al respecto.Las comunidades indìgenas son una buena herramienta de trabajo en la enseñanza-aprendizaje porque de ambas partes se construirà un conocimiento que se puede aportar al mundo de la educaciòn sobre todo en las Ciencias Sociales.
31 de agosto de 2007 7:14

LA VIDA SIN COLEGIO COMENTARIO


Es dificil creer, pero no solo las cuatro paredes a las que llamamos instituciones educativas permiten una educación para todas las personas. Pienso que la educación si es más vivencial la persona tendrá un verdadero aprendizaje significativo, porque cada cosa que aprende la experimenta y el conocimiento se va a quedar más fácilmente, además estará preparado(a) para el dinamismo del mundo y para las exigencias laborales. En las escuelas o los colegios todo son normas y reglas encasilladas para que al estilo militar los y las estudiantes adquieran habitos que se repoducirán en la sociedad; muchas veces nisiquiera les importa o enfatizan en la formación en valores que podrán ayudar a la persona al momento de enfrentarse a la realidad en la misma sociedad.Los padres son autónomos en la forma en que quieran formar a sus hijos, pero no todos los padres tienen el tiempo necesario para hacer un seguimiento a su formación ni mucho menos pueden encargarse propiamente de su educación. Personalmente, me gustaria formar a mi misma a mis hijos porque pienso que lo que se vive es más productivo, claro complementandolo con otras actividades que los ayude a relacionarse con los demás y a trabajar de manera colectiva ya que es importante para este tipo de formación.El que los padres estén pendientes de las labores de sus hijos fortalece la confianza en ellos y su autoestima lo que les impulsa a querer aprender cada día más cosas y les da herramientas para trabajar desde su realidad.

OPINION SOBRE LA PELICULA CUATROCIENTOS GOLPES


Lo que la película muestra es la autoridad del docente tradicional quien rige la disciplina con actos brutales como si los estudiantes aprendieran a las patadas.Claramente refleja una educacion tradicional estricta, enmarcada en el estilo militar, donde el docente como maxima autoridad utiliza un silbato para llamar al orden. Ademas las filas antes de entrar al aula y las filas en los pupitres. Refleja ademas una escuela que como bien lo dice el docente son muros que encierran la disciplina y que no pueden ser insltados por los estudiantes. Esta escuela muestra una separacion entre hombres y mujeres a la hora de estudiar porqure refleja claramente un episodio en luna escuela masculina.Es una escuela que en lugar de formar reprime y oprime el interes de los estudiantes por aprender. Por el poder que el docente tenia sobre los estudiantes era queel actor principal de esta pelicula se veia desmotivado por aprender y sus intereses eran otros.Los padres del niño Antuan no ayudaban para nada en su formacion como persona porque por sus trabajos se veian en la obligacion de dejarlo solo y no estaban pendientes de sus tareas y obligaciones con la escuela. El niño se sentia solo y sentia que su madre habia deseado no tenerlo, esto es una desmotivacion para el lo cual lo lleva a hacer cosas como fumar. En sintesis esta clase de escuela y esta clase de educacion llevan a que el niño se convierta en lo que se estaba convirtiendo Antuan, en un delincuente que queria vengarse de su escuela, de su profesor y de la vida. La escuela no debe reprimir ni oprimir, debe abrir las puertas a los intereses de los estudiantes y desde alli trasmitir el conocimiento. Desafortunada o afortunadamente la justificacion de los padres siempre es que quieren que los hijos estudien y sean lo que ellos no pudieron ser por falta de estudio y de oportunidades.
10 de septiembre de 2007 16:36